—
Junto a la campaña, la Asociación Parkinson Burgos ha preparado una semana llena de actividades para sensibilizar a la sociedad burgalesa en general durante abril.
Bajo el lema ‘Lo que más duele del párkinson es cómo me miras’, la Asociación Párkinson Burgos, junto con cerca de 50 asociaciones en España y la Federación Española de Párkinson (FEP), han puesto en marcha una campaña de sensibilización. El objetivo es implicar a todo el colectivo párkinson, a las administraciones, y a la sociedad en general, en la sensibilización de la enfermedad, para cambiar las miradas que existen hacia el colectivo
A través de esta iniciativa, con la campaña #LoQueMásDuele, se busca promover que las personas afectadas mantengan su vida social y personal como antes del diagnóstico, lanzando el mensaje de que la normalización de la enfermedad combate la estigmatización y el rechazo social que conduce al aislamiento de las personas afectadas.
Acompañando a esta campaña y durante todo el mes de abril, la Asociación Parkinson Burgos ha preparado una semana llena de actividades para sensibilizar a la sociedad burgalesa. Para ellos, este año será «muy especial el mes de abril», pero también «el de mayo, el de junio y todos, hasta ver hecho realidad el Centro Multiservicios de Atención Integral en Párkinson», han manifestado. Entre otros actos, el miércoles 11 de abril, con motivo del Día Mundial de Párkinson, se ha programado un acto institucional a las 12 horas en el vestíbulo del Hospital Universitario de Burgos. Este día fue marcado en 1997 por la Organización Mundial de la Salud.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de forma crónica y progresiva. Es una enfermedad invalidante que limita la autonomía de la persona y sus familiares empeorando de manera notable su calidad de vida. El párkinson es la segunda enfermedad en prevalencia después del Alzheimer y se estima que afecta a más de 160.000 familias en España, 1.834 en nuestra provincia de ellas cerca de 1.000 en nuestra ciudad. Sin embargo, distintos estudios determinan cifras entre 160.000 y 300.000 personas afectadas. Actualmente se desconocen datos concretos y esta ausencia de cifras limita la ejecución de políticas eficaces acordes al perfil de los afectados.